MONÓLOGOS SOBRE ARTE 26.8
“Lo que mantiene erguido a este tipo de arte es el discurso, el concepto, la palabra y sobre todo la cháchara. De ahí la creciente obsesión de los artistas por nutrirse de teorías y la razón por la cual las facultades de artes han reemplazado progresivamente los talleres de pintura y escultura por los seminarios”. Carlos Granés
Domingo, dieciséis de marzo de dos mil veinticinco
… Solo me emociona la vibración de la belleza que me está reservada… La frase no está mal (es mía). Pero, es gratuita y superflua porque no sé muy bien en qué belleza pienso. Félix de Azúa, en su Diccionario de las Artes, afirma: “Lo bello escapó del Arte, pero para unirse al esplendor de la nada”.
Muy probablemente esa afirmación sea una muy seria aproximación al Arte Contemporáneo, y más concretamente a Arco.
Los artistas contemporáneos, no es la belleza lo que buscan, al menos en el sentido decimonónico, cuando se decía que el esteticismo en arte era la exaltación de la belleza.
¿Qué es el esteticismo? Volvemos al punto de partida.
Quizá, se me ocurre, que sea la felicidad sentida frente a una obra que nos provoca complacencia y gozo sensitivo. “La finalidad del arte es el deleite”, dijo Nicolas Poussin (en el s XVII).
Luego, siempre estaremos en lo mismo, así pasen los siglos, preguntas, preguntas y preguntas, independientemente de la naturaleza de las respuestas que siempre dependen de las épocas. Seguiremos preguntándonos qué es el arte, o la belleza, y si algo tiene que ver una cosa y otra. Probablemente, los siglos XIX y XX, hayan supuesto los de mayor reflexión y cambios en el mundo del arte. También el renacimiento y posteriormente el idealismo kantiano fueron épocas especialmente significativas.
Estoy plenamente de acuerdo con la afirmación de Carlos Granés en la cita introductoria, la prevalencia actual del discurso (y el comercio).
Por mi parte, mi deambular por Arco en la tarde del sábado lluvioso, derivó enseguida, por puro aburrimiento del arte que no acertaba a ver, a fotografiar con intenciones artísticas, que es por lo que tenía que haber empezado, fundamentalmente porque es lo único que me interesa en la feria… Combinación de obras y gentes, a ser posible en sugestiva y armoniosa sintonía…
La Fotografía: Al fondo, contra la pared, como suelen ser todas las suyas, la figura de un hombre de gran fuerza expresiva, de Bernardí Roig. Un artista que desde hace años me ha interesado mucho porque sus obras hablan fluidamente de sí mismas. No obstante, Roig, ha generado un cuerpo filosófico-conceptual de gran riqueza teórica y literaria en perfecta sintonía con el signo de los tiempos: no hay visibilidad de las obras contemporáneas sin enriquecidos matices verbales: “No me creo escultor, sólo hago imágenes, y considero una imagen como un incidente en el umbral de visibilidad. Como un coágulo de experiencia incomunicada que nace de la espuma del inconsciente”. Bernardí Roig (El Cultural. ABC. 25.10.14)